Hospital de Arica: IX Jornada Nacional de Bioética abordó género, etnia y derechos reproductivos

Arica, 04 julio de 2025: Con gran convocatoria y participación de expertos de nivel nacional y regional, se desarrolló en Arica la IX Jornada Nacional de Bioética, cuyo eje central fue el análisis de los aspectos bioéticos y legales en torno a la mujer, el género, la etnia y los derechos reproductivos, desde una perspectiva intercultural y con enfoque de derechos humanos.
Carlos Úbeda de la Cerda, tecnólogo médico y académico titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá, y Patricio Ledezma Trullen, médico pediatra del Hospital de Arica y presidente del Comité de Ética Asistencial, ambos directores de la jornada, destacaron la pertinencia de los temas abordados en esta novena edición, considerando los recientes cambios legislativos y sociales en el país.
“Creemos que, a la luz de la evolución de los cambios sociales y de las nuevas normativas y leyes vigentes, era el momento de centrar la reflexión ética en torno al género, la etnia y los derechos reproductivos. Son temáticas en permanente discusión, especialmente en los últimos dos años”, afirmó Ledezma.
Por su parte, el profesor Úbeda enfatizó la calidad de los expositores nacionales y la relevancia del contenido discutido. “Lo que se ha tratado hoy es uno de los temas más actuales del país, con expositores provenientes del Ministerio de Salud. Esto da una relevancia total a la jornada que estamos viviendo en Arica”, subrayó.

Miradas desde la salud, la interculturalidad y la espiritualidad


Entre los expositores locales estuvieron Juan Valdés, sacerdote, Denny Cristi, trabajador social y referente de género y derechos humanos del Servicio de Salud Arica y Parinacota; Viviana Huanca y Martín Alave, facilitadores interculturales del hospital; así como María Ximena Luengo, médica especialista en adolescencia y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Pediatría y Adela Montero, médica gineco – obstetra, especialista en ginecología pediátrica y adolescencia.
En su intervención, María Ximena Luengo abordó la importancia de resguardar la privacidad, la dignidad y el bienestar de las personas que participan en investigaciones biomédicas. “La investigación científica es esencial para el progreso médico, pero nunca debe pasar por alto la dignidad humana. Las personas que participan lo hacen por una contribución al conocimiento, no por beneficio personal, y eso merece todo nuestro respeto y gratitud”, expresó.
Uno de los temas que generó mayor reflexión fue la ponencia del sacerdote Juan Valdés, titulada “La mujer en la Iglesia: Ayer, hoy y mañana”, que invitó al diálogo entre espiritualidad, rol de género y evolución histórica dentro de las instituciones religiosas.
También se destacaron las presentaciones sobre la mirada quechua-aymara respecto a los derechos reproductivos y de género, así como el análisis de los avances y desafíos actuales en la garantía de derechos sociales y reproductivos de la comunidad LGBTQ+.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *